Sabemos que el cambio es una constante. Cada día es distinto al anterior. Esto lo hemos observado en ConParticipación en relación con el mundo de las ideas: a lo largo de los años ha cambiado la forma de pensar y las costumbres de las personas, en gran parte a causa de ciertas ideologías o corrientes de pensamiento que se han venido a imponer en nuestra cultura. Esto no sucede de la noche a la mañana, es un proceso gradual; las personas pueden cambiar de opinión de acuerdo con la percepción que se tenga sobre un tema en cuestión, mismo que puede ser introducido y “vendido” poco a poco para ser aceptado. 

Lo anterior se relaciona con un concepto del que hablaremos en este blog: la ventana de Overton. Te explicaremos en qué consiste, para qué sirve y cómo este conocimiento nos ayuda a comprender de una mejor manera la forma en que se han introducido y aceptado ciertos sucesos e ideas en el mundo entero. Lamentablemente muchos de estos eventos o conceptos que terminan considerándose “normales” o aceptándose en la sociedad, afectan nuestros valores fundamentales y con frecuencia son un ataque frontal contra ellos, lo cual nos desconcierta y nos pone en alerta. Vemos por ejemplo, que nuestros representantes en el gobierno están aprobando leyes que perjudican al matrimonio, la vida humana, la educación de los niños y adolescentes, la dignidad de las personas. Por ello es nuestra responsabilidad conocer las estrategias que se usan para imponer ideas que afectan el bien de la sociedad y que la desvinculan. Una de ellas es precisamente la ventana de Overton.

Concepto de la ventana de Overton 

“Es una teoría política que afirma que en un momento dado, hay un rango de políticas que son aceptables para la opinión pública y otras que no lo son. Indica también cómo puede transformarse esta opinión general para que una idea que, inicialmente resulta inaceptable, pueda finalmente y de manera progresiva ser introducida en la sociedad”  [1]. 

En otras palabras, este concepto quiere decir que aquello que en un momento dado era visto como tabú o como algo totalmente impensable de aceptar por la mayoría de las personas, con el paso del tiempo y siguiendo cierta estrategia, puede ser aceptado por la sociedad. Es decir, esta teoría dice que para que una idea sea políticamente aceptable se debe esperar el momento adecuado para ello y los políticos brindarán su apoyo a aquellas que la mayoría apoye o que considere aceptables. De la misma forma, no apoyarán las que la sociedad rechace pues el costo político podría ser alto (perder votos). 

Lo que es aceptable por la sociedad, se considera que está dentro de la ventana, lo que no, se queda fuera. Sin embargo, la ventana de Overton no es fija, poco a poco puede ampliarse. Las ideas se irán introduciendo, se irá dando el cambio con el tiempo y de forma gradual. El movimiento no es brusco o radical sino que es sutil e inclusive puede pasar desapercibido por la sociedad hasta que, aquello que resultaba inaceptable, queda incorporado como aceptable en la mente de las personas. Las herramientas que se usan para lograrlo son los think tanks (grupos de pensamiento), los medios de comunicación y los creadores de opinión [2].

Lamentablemente esta teoría se ha usado en diversas ocasiones para introducir conceptos o ideas que han dañado a la sociedad, sus instituciones y valores fundamentales. De hecho se considera que es usada como una herramienta de manipulación social [3]

Origen de la ventana de Overton

La teoría de la ventana de Overton la desarrolló el estadounidense Joseph P. Overton (1960-2003), vicepresidente del MacKinac Center for Public Policy, uno de los más importantes institutos de investigaciones en política de Estados Unidos, ubicado en Michigan [4].

5 etapas de la ventana de Overton

La ventana de Overton se desarrolla en cinco pasos o etapas sucesivas de tal forma que la idea que parecía impensable pasa a ser radical, luego es aceptable, popular, para finalmente convertirse en política [5].

Para descargar y compartir la imagen haz clic aquí. 

Un tema que parece imposible de aceptar por la sociedad y que se puede considerar tabú es el de la pedofilia. A través de las etapas de la ventana de Overton, se puede analizar el caso de una tesis sobre pedofilia que se desarrolló en Chile en 2016 para alcanzar el grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina. Este es un ejemplo de cómo poco a poco se puede introducir un tema tan polémico como la pedofilia, y si se saben aplicar los pasos de la ventana de Overton, no se descarta que este tema en un futuro pueda ser aceptado por la sociedad, por más impensable que esto sea en la actualidad.

Etapa 1: De la impensable a lo radical

En esta fase la idea es para la sociedad “impensable” y poco a poco se perciben algunos apoyos a favor de ella. Esta clase de apoyo puede venir desde el ámbito científico, académico, o por parte de alguien con cierta reputación. Como ya mencionamos, en Chile se publicó una tesis en 2016 para obtener un grado académico que trataba el tema de la pedofilia. Se tituló “Pedófilos e infantes: pliegues y repliegues del deseo”, el autor es Leonardo Arce Vial. La tesis generó muchos comentarios y cuestionamientos en redes sociales y medios de comunicación. De hecho la subsecretaria de la Niñez de Chile, Yolanda Pizarro, condenó el trabajo al señalar que en la tesis “hay una vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes abordando el tema”, porque el texto validaba la pedofila y la pederastia [6]. El que un trabajo académico ya considere estos temas y se haya dado a conocer ya es un primer paso hacia el objetivo de que el tema deje de ser “impensable”. Se ha convertido en “radical”.

Etapa 2: De lo radical a lo aceptable

Esta es una etapa en la que la idea empieza a hacer polémica. En esta fase los medios de comunicación pueden tomar un rol importante al abordar la idea en noticias, debates o programas de televisión, lo cual trae como resultado que lo que antes era rechazado, poco a poco se vea como normal. Es común que se use la estrategia de cambiar el nombre de la idea o concepto que genera rechazo, y sustituirlo por un eufemismo (palabra que sustituye a otra que normalmente es tabú) que las personas no relacionen con algo negativo. En el caso de la tesis publicada en Chile, vemos que el autor aplica la “autonomía infantil” para justificar la pedofilia. Yolanda Pizarro, la subsecretaria chilena, expresó al respecto: “En Francia, a fines de los años 60, se planteaba esta autonomía del cuerpo de los NNA (niños, niñas y adolescentes) justamente para justificar situaciones de pedofilia y de pederastia, y a lo mejor él (el tesista) se puede haber basado en esos filósofos franceses que lo planteaban en su minuto, que eso dejó de ser parte de una realidad en Francia y a lo mejor él se quedó atrasado en el tiempo tratando de instalar esta idea de la autonomía del cuerpo” [7]. Pero la “autonomía infantil” es un eufemismo que esconde el hecho de que si bien un menor puede ser autónomo no tiene la madurez para sostener una relación sexual, mucho menos con un adulto. Un ejemplo más es el de un profesor de sociología que escribió un libro en el que afirma que el término pedófilo se ha estigmatizado y que la gente debería referirse a los pedófilos como “personas atraídas por menores” [8].

Etapa 3: De lo aceptable a lo sensato

Esta tercera etapa tiene como objetivo que la nueva idea sea considerada sensata y razonable. Se comienza a apoyarla explícitamente en los medios de comunicación y puede suceder que quienes estén en contra de ella sean señalados de alguna forma, o bien, criticados como retrógradas o ignorantes. Ante la polémica que desató en los medios y las redes sociales la tesis que hemos puesto como ejemplo, el Decanato de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile emitió un comunicado. Llama la atención que por un lado, el comunicado enfatiza su compromiso  “con la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes” y expresa su “enfático rechazo de toda forma de vulneración hacia las infancias”. Sin embargo, en el mismo comunicado la institución también señala: “Reconocemos la alta sensibilidad de los temas abordados por estos documentos y entendemos que aluden a una realidad que amerita siempre el abordaje más serio y respetuoso que resulte posible como materia de estudio“ [9]. Si nos fijamos aquí no dicen que el tema en sí mismo es algo que para empezar no debía ser considerado, sino que más bien se debe estudiar y abordar más seriamente, con lo cual ya se está aceptando de alguna manera el tema.

El comunicado también señala:  “Habida cuenta de lo discutible que resulta ser su contenido, cumplieron con los requerimientos del proceso de evaluación académica, según lo que está establecido y que fuera exigido por las comisiones académicas que en su momento tuvieron a cargo la tarea respectiva” [10]. Si nos damos cuenta esta última afirmación también avala de alguna manera la tesis pues certifica que cumplió con los requisitos académicos necesarios. Es una muestra más de que el tema va ganando terreno al menos en el aspecto académico.

Etapa 4: De lo sensato a lo popular 

Ya en esta etapa, aquella idea que al principio era impensable ya tiene una gran aceptación por muchos. El apoyo se demuestra mediante los medios de comunicación grandes y pequeños, y los famosos del mundo del espectáculo o de la música hablan de ella y la apoyan. Quien se muestra aún renuente o la rechaza ya es más bien la excepción. En septiembre de 2022, en una reunión de la Comisión de Igualdad de los diputados en el parlamento español, la ministra de igualdad, Irene Montero, expresó sobre la educación sexual de los niños: “Los niños tienen derecho a saber que pueden amar o tener relaciones sexuales con quien quieran, siempre que se basen en el consentimiento”. Agregó que estos “son derechos que hay que reconocer” [11]. Se observa que ya desde las altas esferas políticas la idea ha cobrado fuerza y ya está a un paso de introducirse a las leyes. 

Etapa 5: De lo popular a lo político

En esta última fase el clima social ya es favorable pues la idea ya es un concepto común, de modo que los políticos se sienten tranquilos de introducir el tema en la legislación sin que les genere un costo político. Si retomamos el ejemplo de la tesis sobre la pedofilia, se ve que aún no hay una culminación, es decir, el tema aún no llega a tal popularidad para ser legislado. Sin embargo, es preocupante que figuras de alto nivel y universidades no tengan reparo en tratar el tema. 

Hay otros casos que pueden tomarse para ejemplificar la ventana de Overton, uno de ellos es la tendencia a apoyar la despenalización de la prostitución por parte del gobierno de presidente Biden, al referirse a ella como “un trabajo sexual”. También han dicho sobre el tema de las víctimas de trata que “muchas mujeres se ven obligadas a ejercer el trabajo sexual comercial”. Vemos cómo ya se está usando un eufemismo al llamar “trabajo sexual” lo que en realidad es comercio sexual y prostitución [12].

En la segunda parte de este blog continuaremos hablando de más casos en los que vemos que se aplica una estrategia similar para que la sociedad acepte ciertas ideas que en principio son rechazadas. 

Es útil conocer estrategias como la ventana de Overton, pues nos ayuda a estar alertas, emitir un juicio y tomar las decisiones que consideremos mejor ante ideologías que pueden perjudicar a la sociedad y nuestros valores. 

ConParticipación

Fuentes:

[1] https://www.lacienciaeconomica.com/ventana-de-overton/

[2] Ibíd.

[3] https://www.polymatas.com/ventana-overton/

[4] https://psicologiaymente.com/social/ventana-de-overton

[5] https://www.lacienciaeconomica.com/ventana-de-overton/

[6] https://www.cnnchile.com/pais/gobierno-tesis-pedofilia-universidad-de-chile_20221227/

[7] Ibíd.

[8] https://www.lifesitenews.com/news/spanish-minister-of-equality-says-children-can-love-or-have-sexual-relations-with-whomever-they-like/

[9] https://www.cnnchile.com/pais/universidad-chile-tesis-pedofila-investigacion-corte-teorico_20221227/

[10] Ibíd.

[11] https://conparticipacion.mx/ministra-espanola-intenta-normalizar-la-pederastia/

[12] https://conparticipacion.mx/gobierno-de-biden-hacia-la-despenalizacion-de-la-prostitucion/