El 2020 es un año en el que la vida como la conocíamos sufrió un fuerte impacto y se paralizó. Con la presencia de un virus desconocido que traía graves afectaciones a la salud y a la vida, se decretó una pandemia la cual marcó un antes y un después en todo el mundo. Esto trajo grandes retos: tuvimos que confinarnos y convivir solo con la familia las 24 horas, los niños tuvieron que estudiar en casa, a quienes su trabajo se lo permitió, lo desempeñaron también de forma remota, en resumen, tuvimos que hacer todas nuestras actividades entre las cuatro paredes de nuestro hogar. 

Hoy, ya habiendo pasado la crisis sanitaria, nos encontramos en un periodo de postpandemia, y en el marco de la conmemoración del Día del Trabajo en México, vemos oportuno reflexionar justamente en el tema del trabajo: los cambios que se han visto desde que se levantó la pandemia, cómo se han movido las estadísticas y cómo es hoy la recuperación en cuanto al número de puestos de trabajo, entre otros puntos. 

Se observa que México poco a poco ha ido recuperando los puestos de trabajo perdidos por la pandemia en 2020. Veamos esto en datos duros. En 2020, en México se perdieron alrededor de 1.2 millones de empleos formales entre marzo y julio. Hubo una recuperación entre agosto y noviembre de más de 550 000 puestos, pero en diciembre de ese año se perdieron alrededor de 280 000. La economía cerró de acuerdo con el IMSS con 647 710 puestos menos que en el 2019 lo que representó una caída anual del 3.2%. Es la mayor pérdida para un año en el registro [1].

En octubre de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que México ya contaba con más empleos dentro de la formalidad que antes de la pandemia [2], sin embargo, los expertos indican que esto no es suficiente. Es necesario tomar en cuenta a los jóvenes que se suman al mercado laboral y sumar más empleos formales al IMSS. Según los académicos del grupo “México, ¿cómo vamos?” serían necesarios 100 mil nuevos puestos al mes para lograr la recuperación de la que se habla [3].

Ahora bien, la Población Económicamente Activa (PEA) se conforma del grupo de personas que laboran a partir de 15 años. También se integran a este grupo las personas desempleadas pero que están buscando trabajo de forma activa. Entonces, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del mes de octubre de 2021, alcanzó 56.4 millones de personas ocupadas [4] lo que significó un aumento de 3.6 millones de trabajadores con respecto al año anterior [5].

Para 2022 también hubo un incremento con respecto al 2021 en diferentes variables relacionadas con el empleo en México. Presentamos una tabla que resume algunos de los principales cambios según datos de la ENOE a octubre de 2022:

Para ver y compartir la imagen haz clic aquí. 

En una de las transmisiones semanales de «Abre tus ojos cambia tu mundo», nuestro director, Marcial Padilla, conversó con la Dra. Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Financiero Base. Ella ha sido varias veces reconocida como una de las cien mujeres más poderosas en México por la revista Forbes. Puedes ver la entrevista completa en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=aH6mFefQjYc. Una de las preguntas que se hizo a la Dra. Siller fue sobre qué se puede esperar del escenario económico 2023 en un contexto internacional, pero con énfasis en México. ¿Cómo terminamos el año 2022 desde el aspecto económico? Para este año se puede decir que ya estamos en un periodo postpandemia.

La Dra. Siller expuso datos sobre el crecimiento en nuestro país: “Fue alrededor del 3.1 por ciento, lo que significa un crecimiento mejor a lo estimado al inicio del año”. Sin embargo, hay que tomar en consideración varios aspectos con respecto a ese crecimiento: “Vemos que viene principalmente de Estados Unidos. Fueron las exportaciones las que impulsaron el crecimiento económico del país al crecer alrededor del 17 por ciento” [6]. 

Nuestra entrevistada señaló que otro aspecto que generó un impulso a la economía mexicana fueron las remesas, que también vienen desde Estados Unidos. Es conocido que hay mexicanos que muchas veces por necesidad se arriesgan para trabajar en el país vecino y envían dinero a su familia. Siller comentó que estas remesas alcanzaron niveles máximos históricos con un crecimiento de alrededor del 13%. Si bien no son un logro de la economía mexicana, ayudaron al consumo interno. 

De acuerdo con la Dra. Siller, el crecimiento económico “tuvo un fuerte impulso desde el punto de vista externo, pero desde el punto de vista interno todavía seguimos en un estancamiento con la inversión fija bruta, es decir maquinaria, equipo construcción de plantas (…). Crece y luego vuelve a caer y lo malo es que eso debería de ser el motor interno de la economía mexicana, porque de eso depende el crecimiento económico en el largo plazo” [7]. Como lo indicó, hubo un crecimiento de alrededor del 3.1 por ciento el cual también se vio reflejado en los datos del mercado laboral, en donde ya se alcanzaron las cifras prepandemia. Pero regresar a estas cifras no significa que estamos en lo óptimo, comentó Gabriela, ya que el 55 por ciento de los trabajadores está en la informalidad. Esto significa que muchos de ellos al no encontrar un trabajo tienen que autoemplearse. La consecuencia de esto es que no tienen las prestaciones de ley y, por lo tanto, los ingresos de las familias mexicanas se ven afectados. Y al no alcanzar el dinero, buscan al familiar que vive en Estados Unidos para que les envíe más [8].

La experta abordó también el tema de la inflación y cómo está afectando a México. Con la guerra entre Rusia y Ucrania incrementaron los precios de los energéticos y de los granos. Esta situación es todavía un riesgo para la inflación. Para el 2023, comentó Gabriela, se estima desafortunadamente “una desaceleración económica precisamente porque dependemos mucho de la economía de Estados Unidos quienes también han sufrido altas inflaciones”. Lo anterior, de acuerdo con la experta, podría afectar en el poder adquisitivo de las personas, de tal forma que las caídas del consumo se verían reflejadas en algún momento en el 2023 [9].

En la segunda parte de este blog continuaremos hablando de otros factores que han frenado la economía mexicana así como una investigación sobre el trabajo decente en México y si los retos que vivimos en la pandemia han sido superados.

Concluimos esta primera parte no sin antes invitarte nuevamente a que participes en el espacio que tendremos para honrar a nuestras mamás por el próximo Día de las Madres. Solo tienes que contestar dos preguntas: ¿qué le agradeces a tu mamá? y ¿qué es lo que más admiras de tu mamá? Nos encantará recibir tus respuestas las cuales publicaremos en un blog especial para ellas. La liga es la siguiente: https://forms.gle/BXegySXvC8vmSMGF7

ConParticipación

Fuentes:

[1] https://factorial.mx/blog/empleo-formal-mexico/

https://www.forbes.com.mx/mexico-suma-64566-nuevos-empleos-formales-en-marzo/

https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2021/01/en-el-2020-se-perdieron-647-mil-710-trabajos-registrados-ante-el-imss/

[2] https://www.excelsior.com.mx/nacional/ya-hay-mas-empleos-de-los-perdidos-por-la-covid-19-lopez-obrador/1477030

[3] https://factorial.mx/blog/empleo-formal-mexico/

[4] Población ocupada según el glosario de INEGI cae en alguna de las siguientes situaciones: trabajaron al menos una hora o un día; tenían empleo pero no trabajaron por alguna causa sin dejar de percibir su ingreso; tenían empleo pero no trabajaron por alguna causa, dejando de percibir su ingreso pero con retorno asegurado a su trabajo en menos de 4 semanas; no tenían empleo, pero iniciarán con seguridad uno en 4 semanas o menos; entre otras (https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENEU)

[5] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/iooe/iooe2021_11.pdf

[6] https://www.youtube.com/watch?v=aH6mFefQjYc

[7] Ibíd.

[8] Ibíd.

[9] Ibíd.