Aún estamos en marzo, mes de la mujer, y por ello consideramos importante seguir tocando temas que se relacionan con el bienestar y las problemáticas en torno a las mujeres. Del 6 al 17 de marzo del presente año se llevó a cabo la 67.ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67 por sus siglas en inglés). La CSW es una comisión que depende del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y es el órgano internacional más importante en cuanto a elaboración de políticas relacionadas con la promoción de la igualdad de género, el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres.

La CSW reúne cada año en la ciudad de Nueva York (EE. UU.) a representantes de alto nivel de los diferentes gobiernos del mundo, así como de la sociedad civil para identificar retos, debatir el progreso, definir políticas y normas mundiales en torno al tema de la mujer. 

Pues bien, invitamos a una experta que estuvo presente en la CSW67 para que nos platicara sobre lo que allí se vivió. Ella es la Mtra. María Eugenia Cárdenas, directora del Instituto de la Mujer Anáhuac, quien ya tiene varios años de experiencia participando en este tipo de reuniones. Nuestro director, Marcial Padilla, la entrevistó en nuestra sección de redes sociales “Abre tus ojos, cambia tu mundo” del lunes 27 de marzo. Te compartimos  a continuación un resumen de esta charla. 

María Eugenia comentó que el tema de la mujer ha ido cobrando a través de los años mucha más importancia. Señaló que la primera conferencia internacional de la mujer fue en nuestro país en 1975, pero en 1995 se dio un giro importante con la conferencia realizada en Beijing, pues en ese evento se hizo el compromiso formal de hacer esta reunión cada año y aprovechar la CSW para que los países informaran puntualmente sobre los avances, retrocesos, obstáculos y retos que se iban presentando en relación con el tema de la mujer.

La Mtra. Cárdenas nos contó que ella participa en estas reuniones desde hace aproximadamente 20 años y que ha sido una experiencia enriquecedora, pues en ellas participan alrededor de siete mil a diez mil personas, la mayoría mujeres. Agregó que hay tres grandes aspectos importantes en relación con la CSW: el primero es que las delegaciones oficiales de los países (generalmente los ministerios de mujer, de relaciones exteriores) hacen un informe de lo que ha pasado en su país en los temas de mujer. Por otro lado hay un tema focal que se trabaja cada año, en esta ocasión fue el de innovación, educación y tecnología para lograr la equidad de género y el desarrollo de niñas y mujeres. Por último, está la participación de la sociedad civil, van de todas partes del mundo y empujan ciertas agendas y temas.

Explicó que la participación de instituciones como en la que ella trabaja es muy importante, pues muchas mujeres comparten visiones diferentes a la de la delegación oficial: “Representamos a millones de mujeres en México. Lamentablemente a veces ciertas personas en la delegación oficial llevan su agenda particular y no representan a las mujeres de todo el país”. El objetivo de participar es conocer las narrativas, dialogar y formar alianzas.

Expuso que si bien el tema principal de la CSW67 sí se abordó, por otro lado, se daban negociaciones de un documento que debía terminar plasmando unas conclusiones acordadas, sin embargo, fue muy difícil llegar a ellas después de dos semanas intensas. “¿Por qué fue tan difícil? Porque los países se unen por bloques, van teniendo distintos intereses, se van metiendo (las conclusiones) de manera distinta. Para mí es una gran oportunidad de ir y de conocer gente muy apasionada y brillante, que tienen distintas opiniones de cómo resolver la situación de la mujer. Creo que hay que saber escuchar, dialogar, hablar, formar alianzas, saber disentir, y saber dar razones de nuestra postura”.

En cuanto al tema principal, que era el de innovación, educación y tecnología, María Eugenia compartió que en las sesiones se expuso que hoy más de tres mil millones de personas en el mundo siguen sin estar conectadas a internet, y que muchas de ellas son mujeres y niñas. Así que parte de las conclusiones involucraban como primer paso trabajar para disminuir la brecha digital, ya que con el acceso a internet se puede tener al alcance información, educación y conexión. Al respecto, nuestra invitada compartió que Sara López Bedoya, una joven mexicana estudiante de prepa que estuvo en estas reuniones, hizo una pregunta al Secretario General de la ONU en la asamblea general. Le cuestionó: “El acceso a internet universal es un primer paso, pero ¿qué están haciendo ustedes para promover  la seguridad de las mujeres?”. La Mtra. Cárdenas señaló que esta pregunta venía muy al caso, porque si bien es verdad que el Internet se puede utilizar para el bien, “también se puede utilizar como un instrumento de violencia, bullying o como instrumento de presión y de tortura contra niñas y mujeres. Entonces la pregunta creo que cimbró a la asamblea”, comentó. El Secretario respondió que sin duda hay mucho que trabajar en el aprendizaje y la educación digitales, pues existen pocos marcos normativos que regulen el ámbito digital. También se comentó y generó polémica, el hecho de que a veces los algoritmos de Internet o de algunas aplicaciones pueden ser sexistas y que hay que trabajar para que las mujeres tengan iguales oportunidades, por ejemplo, al tener acceso a préstamos bancarios u otros beneficios en los que a veces se llega a dar preferencia a los hombres.

Sobre este punto, en conclusión, María Eugenia señaló que el análisis que se hacía en Naciones Unidas es que si ya se sabe que en la actualidad se utiliza la tecnología para lograr cierto resultado o tendencia, hay que ver cómo están diseñados esos algoritmos en relación con la igualdad de oportunidades para hombres y para mujeres.

Otro punto importante que comentó María Eugenia es que muchos países, independientemente del tema central que se aborde en la CSW, van a esta reunión ya con cierta postura respecto a algunos temas o incluso van con otro tipo de agendas. Por ejemplo, señaló que América Latina venía casi como bloque y excluyó a toda persona que no estuviera de acuerdo con su agenda de aborto. Esto tiene como antecedente la reunión de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) que se realizó en noviembre del 2022, en la que se firmó el compromiso de Buenos Aires, que aclara María Eugenia, no es vinculante (es decir, que no fuerza a los países a adquirir compromisos oficiales).

El tema de la agenda de la CEPAL era “la sociedad del cuidado”, es decir, el derecho a cuidar y a ser cuidado. El problema, explica nuestra invitada, es que se excluyen voces  de instituciones expertas en este tema. Mencionó, por ejemplo, que se excluyó sistemáticamente la voz de la Iglesia Católica, que cuenta con gran cantidad de instituciones que precisamente se dedican al cuidado de muchas personas, por ejemplo orfanatos, hospitales, escuelas. Sin embargo, para esta agenda de la CEPAL, extrañamente, no se toman en cuenta las voces de las iglesias y -para colmo- el aborto es considerado como un tipo de cuidado. Así que se excluye completamente a quien no esté a favor del aborto y no acepte los mal llamados “derechos sexuales y reproductivos”, que aclara María Eugenia, no están reconocidos en ningún instrumento internacional. “Entonces realmente toda América Latina se suscribió, hizo sus eventos paralelos para promover el compromiso de Buenos Aires y la sociedad del cuidado”, que aunque es buena esta plataforma en su nombre, lamentablemente incluye el aborto.

María Eugenia aclara que la sociedad del cuidado es algo bueno pues necesitamos aprender a hacer comunidades y a cuidarnos unos a otros, sin embargo, afirma que no podemos estar de acuerdo en la eliminación de ninguna persona.

Por otro lado, en cuanto al tema prioritario de la CSW de este año, nuestra invitada señala que hay que ver cómo se logra disminuir la brecha digital y que más mujeres se puedan educar a través de la tecnología, “sin caer desde mi perspectiva, en extremos ideologizados”, comenta, es decir, en temas como el aborto, que van en contra de la dignidad de la persona. “Lamentablemente México se sumó excluyendo a toda persona que no pensara como ellos”, señaló.

Nuestra entrevistada también expuso que Estados Unidos y Europa traían el tema de la llamada “educación sexual integral”, pero lo que se entiende en estos países por este concepto incluye también entre otros temas el aborto. “Estas divisiones son las que hicieron que los países africanos, los países árabes, Guatemala, la Santa Sede y otros dijeran ‘eso va contra mi soberanía’ y por eso casi estuvimos en riesgo de no tener conclusiones acordadas. Yo siento que es una imposición; la conferencia de la ONU es algo maravilloso pero a veces se distorsiona por esta impaciencia de ciertos grupos de presión que quieren poner a fuerza estos temas”.  

Por otro lado, explica que hay muchos otros temas que se hacen presentes y que son de gran importancia en relación con las necesidades de las mujeres, por ejemplo, señaló que participaron mujeres ucranianas que han vivido con un sufrimiento atroz por la guerra, no pueden regresar a su país y les ha tocado perder familiares. Otra mujer de África de 84 años expuso la necesidad de dar impulso a la mujer y de su educación.  En fin, hay muchos temas que se abordan, y desde la perspectiva de María Eugenia, la experiencia de la ONU se puede vivir de muchas maneras, “se puede sumar o se puede restar, y puedes ver el vaso medio vacío o medio lleno, hay un poco de todo”.

Otro punto importante de mencionar es que los bloques de participación a los que se refiere la Mtra. Cárdenas estaban conformados por las representaciones de los países, sumados con las organizaciones de la sociedad civil: “Se han posicionado las activistas sociales, hoy son representantes y funcionarias gubernamentales, y están cerrando la puerta todo el que no piensa como ellos, lo cual es gravísimo, la cultura de la cancelación se ha metido ahí, están excluyendo y no representan a millones de personas en todo América Latina”, señaló.

Hay muchos más puntos interesantes que se abordaron en esta entrevista, por lo cual te invitamos a que la busques en nuestro canal de YouTube (https://www.youtube.com/@ConParticipacion).

Agradecemos a la Mtra. Cárdenas su entrega y participación de tantos años en las reuniones de la ONU relacionadas con el tema de la mujer. En ConParticipación, como organización preocupada por los temas relevantes de la sociedad,  creemos que es fundamental la participación de las organizaciones de la sociedad civil en estos foros internacionales, donde se discuten temas que luego terminan convirtiéndose en políticas públicas. Insistimos en la necesidad de que los ciudadanos de a pie nos involucremos, participemos y alcemos la mano cuando se da la oportunidad de hacer presencia en foros como este, o bien, a nivel local o nacional.

ConParticipación