El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha establecida así por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde el año 2000, en la que se motiva a que gobiernos y organizaciones de todo el mundo generen conciencia sobre el tema [1]. Debe quedar claro que la violencia la puede sufrir cualquier persona, hombre o mujer. Al hablar de la violencia contra la mujer no se desea menospreciar a los hombres que sufren violencia, sino tomar conciencia de un grupo en específico: las mujeres.

La violencia contra la mujer no es nueva, y aunque se han emprendido esfuerzos para combatirla, desafortunadamente esta problemática aún ocurre en muchos países y México no es la excepción. Por ello en ConParticipación consideramos necesario conocer y comprender el tema desde una perspectiva libre de ideologías, y actuar para contribuir a contrarrestar este problema. 

Definición y tipos

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 define el término violencia contra la mujer como:  

“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” [2].

La ONU señala que la violencia contra las mujeres y las niñas, ya sea física, psicológica o sexual incluye, entre otros actos [3]:

  • Trata de personas. Sea por esclavitud o por explotación sexual.
  • Violencia realizada por parte de la pareja. Puede ser física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio.
  • Acoso y violencia sexual. Violación, abuso sexual infantil, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, acoso callejero y acoso cibernético, matrimonio forzado, acecho.
  • Matrimonio infantil y
  • Mutilación genital.

Algunas estadísticas nacionales 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (ENDIREH) [4], muestra la situación de la violencia que viven las mujeres en México. Dicha encuesta provee una medición bastante confiable por su metodología, y por lo mismo es una referencia internacional. Estima la prevalencia y gravedad de la violencia que viven mujeres de 15 años y más por tipo de violencia (económica o patrimonial, física, psicológica, sexual) y de acuerdo con el ámbito en el que sucede (escolar, comunitario, laboral, de pareja y comunitario).

La muestra para la ENDIREH 2021 fue de 140 784 viviendas a nivel nacional. Algunos de los resultados generales son [5]:

En la Ciudad de México en 2022, hay un alza de aproximadamente un 13.2% en el número de mujeres que han sido víctimas de delito durante el período enero-septiembre de 2022 en relación con el mismo lapso de 2021. Lo anterior de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Esto representa en 2022 aproximadamente 4 887 mujeres víctimas del delito y 4 316 en 2021 [6]. 

Cualquier mujer puede ser víctima de violencia, sin embargo, hay mujeres particularmente vulnerables como las niñas, mujeres migrantes y refugiadas, mujeres de pueblos indígenas, mujeres con alguna discapacidad, quienes se encuentran en crisis humanitarias, por citar algunas [7]. Por ejemplo, la ENDIREH 2021 muestra que el porcentaje de mujeres de 15 años y más que vivieron abuso sexual en la infancia fue de un 82.2%. En la ENDIREH 2016, el número fue mayor, un 84.5% [8]. Estas cifras muestran el cuidado que se debería tener principalmente con las niñas, población especialmente susceptible de ser víctima de violencia.

La vulnerabilidad que sufre la mujer puede tener diferentes causas, sea culturales, sociales, y de muchos otros tipos, como [9]:

  • El no poder defenderse físicamente o comunicar los maltratos.
  • Falta de información y asesoramiento debido a barreras tangibles o intangibles.
  • Depender de la asistencia y cuidados de otros; miedo a denunciar el abuso por la posible pérdida de vínculos y provisión de cuidados.
  • Vivir en entornos que favorecen la violencia como familias desestructuradas, residencias, instituciones.
  • Sufren situaciones más severas o frecuentes quienes tienen una multi deficiencia, problemas de comunicación y quienes tienen una discapacidad desde su nacimiento.

En el próximo blog profundizaremos en este tema, concretamente desde la perspectiva de una abogada que tiene una amplia experiencia en apoyar a mujeres que sufren violencia.

ConParticipación

Fuentes:

[1] https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day/background

[2] https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N94/095/08/PDF/N9409508.pdf

[3] https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer#_ftn5

[4] https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf

[5] Ibíd.

[6] https://www.infotecnia.mx/e-news/nl_img.php?l=7265636f727465732f706572696f6469636f732f31353335393233&id_nota=1535923&tipo_medio=p

[7] https://www.gob.mx/conadis/articulos/25-de-noviembre-dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer-288943

[8] https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf

[9] https://www.gob.mx/conadis/articulos/25-de-noviembre-dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer-288943