Vivimos en un mundo cambiante, las formas de pensar, costumbres, modas e ideologías no son las mismas que las de hace 10, 20 o 30 años.  Esto se debe a que la sociedad avanza con el tiempo, adaptándose así  a los cambios que llegan con cada generación que surge. 

En estos cambios existe un riesgo: que los valores y principios que deseamos vivir en la sociedad vayan perdiendo fuerza, que se vayan confundiendo, o en casos extremos, sean sustituídos por ideas que manipulan la verdad o por antivalores. Por ello en ConParticipación nos dedicamos a observar y a analizar la realidad, así como estos cambios a lo largo del tiempo, para luego ofrecerte ese análisis con el cual puedes actuar y tomar las mejores decisiones para tu familia y como ciudadano.

En diciembre de 2022, nuestro director, Marcial Padilla, en un evento auspiciado por la Arquidiócesis de Monterrey y organizado por ConParticipación, dictó la conferencia titulada “Tendencias de la agenda social en México: persona y familia” (puedes verla en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mmMiFOHr5TE). En ella se hace un recorrido cronológico de los cambios que ha sufrido la agenda social en nuestro país en relación con los temas de dignidad humana, familia, derechos humanos, bien común, entre otros.

En este blog y el siguiente te compartimos un resumen de este recorrido para que tengas un panorama general de estas tendencias y cambios. Así te será más fácil comprender lo que ocurre hoy en la sociedad y en la cultura en nuestro México.

1990: creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

El 6 de junio de 1990 se fundó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). El fin era tener una instancia neutral para atender las quejas a violaciones de los derechos humanos cometidos por parte del gobierno, además de facultar a la CNDH como una “auditora” de leyes, con lo cual se le dio la facultad de promover acciones de inconstitucionalidad en contra de porciones de ordenamientos legales que atenten en contra de los derechos humanos. 

2003: Ley Federal para Prevenir la Discriminación

El 11 de junio del 2003 se publicó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Diario Oficial de la Federación, con lo cual se creó un ordenamiento legal a nivel federal que tiene por objetivo prevenir y eliminar todas las formas de discriminación ejercidas contra cualquier persona que atenten contra el artículo 1.° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Si bien esta ley en general ha repercutido positivamente en el tema de la no discriminación, también se ha observado que a lo largo de los años se tienden a considerar “discriminatorias” algunas conductas que no están relacionadas con los derechos humanos por sí mismos sino con formas de ser o sentimientos de las personas.

2007: la Ciudad de México despenaliza el aborto

El 24 de abril del 2007 la asamblea legislativa del antes Distrito Federal (hoy Ciudad de México), modificó la definición del aborto para que solo fuera considerado tal a partir de las 12 semanas de gestación. Antes de ese período sería llamado “interrupción voluntaria del embarazo”. Se pasó de causales a plazos, es decir, ya no se necesitaría que sucediera alguna causal para abortar, con el cambio de concepto se estableció que el criterio fuera un plazo de semanas para que el aborto no fuera punible.

2007: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

En este año se publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar. Dicha ley al momento de su publicación contaba con cuatro principios rectores: la igualdad jurídica entre la mujer y el hombre, el respeto a la dignidad humana de las mujeres, la no discriminación y la libertad de las mujeres.

2008: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la acción de inconstitucionalidad sobre el aborto

El 28 de agosto de 2008 la SCJN resolvió que cada entidad federativa tiene potestad para regular el aborto. En su momento, la Corte declaró que no tenía la facultad de establecer delitos ni penas, por lo cual quedaba a disposición de cada entidad federativa. Contradictoriamente, con el paso de los años la Suprema Corte ha emitido varias sentencias que agravaron la desprotección del derecho a la vida y afectaron la soberanía de los estados.  

2008-2012: Introducción del divorcio sin expresión de causa

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación con este dilema, mencionó: “Se consideró preponderante la voluntad del individuo cuando ya no desea seguir vinculado con su cónyuge, en virtud de que esa voluntad no está supeditada a explicación alguna, sino simplemente a su deseo de ya no continuar casado”. Se preponderó la voluntad del individuo sobre el aspecto contractual del matrimonio, lo cual es absurdo, sobre todo cuando se trata de la institución sobre la que se funda una familia. En este sentido la Corte no pensó en las consecuencias sociales de esta resolución, que entre otras ha sido el debilitamiento del matrimonio y la familia como instituciones sociales, la desvinculación de las familias con la consecuente afectación a los hijos, etc.

2010: Día de la tolerancia y el respeto de las preferencias

En el 2010, el entonces presidente Felipe Calderón introdujo el “Día de la tolerancia y el respeto de las preferencias” mismo que se celebraría cada 17 de mayo. En el 2014, el presidente Enrique Peña Nieto derogó lo establecido por el presidente Calderón para imponer el “Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia”. Luego en 2019 este sería cambiado por el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, por el “Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia”.

2010: reforma de la NOM-010-SSA2-2010. Prevención y control de VIH.

En esta reforma se propuso una modificación para que no existan las pruebas obligatorias de VIH, así como para que no exista la obligación de dar a conocer la condición a las personas con las que un individuo se relaciona sexualmente. Asimismo, se quitaron las penas por contagio de esta enfermedad. Preocupa ver cómo en nombre de la “privacidad” se expone a terceros a enfermedades serias que implican un cuidado de por vida. 

Continuaremos en el siguiente blog la segunda parte de esta cronología de los hechos que han marcado la agenda social en México. ¡No dejes de leerlo!

ConParticipación

Fuente: 
Conferencia “Tendencias de la agenda social en México: persona y familia”, impartida por Marcial Padilla, director de ConParticipación. En: https://www.youtube.com/watch?v=mmMiFOHr5TE).