Esta semana abordaremos diversos temas que son estratégicos para el desarrollo de los países, y que marcan de manera puntual el rumbo de una nación, de tal forma que es necesario tener una visión precisa o un plan si se desea ver reflejado un avance en la sociedad. Se podría decir que atender estos temas es de carácter obligatorio para los gobiernos, sin embargo, la estrategia de atención puede variar.

En México podemos observar diferentes niveles de atención a estos temas, por ello, es importante que los ciudadanos nos mantengamos informados de cómo está la situación en cada uno de ellos, particularmente en esta época electoral que vivimos. De esta forma podremos exigir a los candidatos, y también a los gobernantes, acciones puntuales para atender las necesidades de nuestro país. 

Los temas a los que nos referimos, y de los que hablaremos en este blog y en el siguiente, son educación, seguridad, salud, energía y trabajo. Desde ConParticipación los consideramos imprescindibles a la hora de conformar un proyecto de nación y de gobierno, debido a que afectan directamente a la ciudadanía, de ahí la importancia de atacarlos con un enfoque adecuado que permita el mejor desarrollo de la sociedad. En la actualidad, podemos observar cómo los ciudadanos hemos dejado de tomar la iniciativa en estos temas, lamentablemente, hemos dejado al gobierno el papel de regulador de la participación de la ciudadanía en dichas cuestiones. 

Nos preocupa la realidad que observamos hoy en nuestro país, en la cual los políticos, es decir, el Estado, está tomando un control total sobre el rumbo del país, sin considerar en muchos de los casos la opinión de sus gobernados. Este modo de operar impacta directamente en los temas a los que hemos hecho referencia. Se hace necesaria, por tanto, hoy más que nunca, una ciudadanía bien informada, participativa, que deje fuera la apatía y que empiece a tomar un rol más activo en las decisiones del país. Pero esto no se logrará si no tomamos conciencia primero de la realidad en la que estamos.

Educación

Hasta hace algunos años, la primacía de la rectoría de la educación se quedaba y se mantenía en el Estado, pero se tenía una amplia participación de las diversas entidades federativas en la creación de los programas nacionales educativos. Asimismo, en el sexenio anterior se tenía una propuesta de cambio relacionada con la evaluación de los docentes para que la educación en las escuelas cumpliera los estándares internacionales pertinentes, sin dejar de cumplir el marco educativo de México. Existía el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que tenía como objetivo realizar evaluaciones diagnósticas e informes para mejorar la política pública de la educación [1]. Este organismo existió desde el 2002 y funcionó hasta el 2019, pues el actual gobierno decidió desaparecerlo. El INEE se vio envuelto en una gran polémica pues muchos maestros que trabajaban para el sistema educativo oficial salieron a protestar por la reforma educativa del 2013. En aquel entonces, el discurso oficial decía que los maestros “se sentían agredidos en sus derechos laborales” y que la percepción del magisterio era que las evaluaciones del INEE eran “punitivas” [2].

Lamentablemente, con la desaparición de INEE se perdió una medición importante del sistema educativo nacional. En su lugar se creó la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), que tiene como fin justamente, mejorar la educación Sin embargo, según especialistas, México no cuenta en realidad con un sistema fiable para conocer la realidad educativa. Daniel Hernández, profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, señala al respecto que [3]:

“Hay que regresar el modelo de evaluación que nos permita saber dónde estamos. No tener un modelo de evaluación, es una verdadera tragedia. Haber eliminado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y haber creado una cosa que se llama Mejoredu, es muy triste. Perdimos la evaluación de los aprendizajes y vamos a la deriva como país en esta materia, a pesar de que México enfrenta una crisis educativa, en parte por la pérdida de aprendizajes causada por la pandemia y no ha existido el interés para recuperarlos”.

En el actual sexenio, se tuvo una reforma importante y significativa en materia de educación: hubo un cambio completo al modelo educativo el cual permitió que los políticos de turno tuvieran un control total en el contenido de los libros, planes de trabajo o cualquier material necesario para el aula, así como de las designaciones de las plazas de maestros. En varios blogs hablamos del nuevo modelo educativo establecido por el gobierno, llamado “Nueva Escuela Mexicana”. Entre otros problemas, este modelo impuso la perspectiva de género [4], incluso se modificó la Constitución en su artículo 3.º para que se mencionara explícitamente este enfoque (“Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género”). Planeaba eliminar los grados escolares, lo cual era contrario a la Ley General de Educación y a la Constitución Mexicana, afortunadamente, un juzgado de Distrito impidió que se hiciera este cambio [5]. 

Siguiendo con este tema, un experto en educación y políticas públicas, el Mtro. Miguel Ángel Martínez Espinosa, nos ha compartido en repetidas ocasiones su punto de vista del modelo educativo de este gobierno. Cuando se hizo público dicho modelo el Mtro. Martínez señaló otros puntos la falta de estructura y claridad en la metodología, el hecho de que no se dio a conocer con exactitud las herramientas que ayudarían a los docentes a implementarlo ni la forma en que se desarrollarían las fases de implementación [6]. 

Si bien es cierto que en los gobiernos anteriores la educación en nuestro país tenía varios aspectos de mejora, lo que especialistas prevén al término de este sexenio en relación con la educación es “la carencia de evaluaciones diagnósticas para conocer la realidad educativa de México, y la falta de cobertura en bachillerato y en educación media superior” [7]. Daniel Hernández, el experto en educación citado anteriormente, señala sobre esto: “La cobertura para educación media superior está estancada. En educación superior se había previsto que íbamos a llegar a 50% de cobertura, pero esta cifra se va a quedar en el mejor de los casos en 44%. ¿Qué quiere decir esto? Que nos quedamos con 700 mil estudiantes menos de los que estábamos esperando” [8].

Por último, los resultados de la prueba PISA [9] aplicada en 2022 arrojan que mitad o más de los muchachos mexicanos evaluados no llegan al Nivel 2 de desempeño, y dos más de cada diez ya no están en la escuela. Además, menos del 1 % de jóvenes alcanzan los Niveles 5 y 6, lo cual indica que existe mucho trabajo por hacer en la preparación de jóvenes de alto rendimiento académico. En opinión de expertos estos dos problemas requieren medidas urgentes por parte de autoridades educativas y de toda la sociedad [10].

Seguridad 

Desde finales de la primera década de los años 2000, hemos visto un incremento muy grande de presencia del crimen en todo el país. Las estadísticas nos dicen que desde el año 2006 en adelante comenzó una gran escalada en los casos de homicidio doloso, principal delito que ha ido al alza en los últimos años, lo cual es un indicador de que los delitos premeditados han ido creciendo a lo largo de los años, por ende, la inseguridad en México. 

Según un informe de la empresa TResearch, que se basó en los reportes emitidos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el periodo presidencial de 2000 a 2006, se tuvo un total de 60 280 homicidios, mientras que en el periodo siguiente comprendido del 2006 al 2012 se incrementó a una cifra de 120 463. Continuando con el alza en los homicidios en el mandato de 2012 a 2018 se tuvo una cifra de 156 066, mientras que en el gobierno actual, con datos a marzo del 2024, se tiene una cifra histórica de 180 609 [11]. 

Esto nos hace cuestionarnos sobre si la visión que se tiene sobre la seguridad de nuestro país a lo largo de los últimos sexenios, puede considerarse exitosa si no logra atender una problemática latente como es el número de homicidios dolosos en el país. 

Además, según el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), 11 delitos —entre ellos los homicidios— han llegado a su máximo histórico. En un informe de esta organización, emitido en 2023, se plantea que en materia de seguridad se observa una centralización de las decisiones, enfoque en la operación pero nula planeación, además de una mayor fragilidad presupuestal [12].

En su informe el ONC señala que a pesar de que el gobierno ha promocionado un  “cambio de estrategia” en el tema de seguridad, las organizaciones delictivas —principalmente el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación— han permanecido e incluso su operación ha evolucionado, lo cual ha perjudicado seriamente el bienestar de la población. Asimismo el informe del ONC señala que aunque se han llevado a cabo reformas del marco jurídico que en teoría han sido importantes, los resultados no han impactado significativamente. Si bien el gobierno federal prometió acabar con la impunidad, no ha generado herramientas jurídicas que hayan logrado que esto suceda [13].

En la segunda parte de este blog abordaremos los otros tres temas de suma importancia para nuestro país como lo son salud, trabajo y energía. 

ConParticipación  

[1] https://vanguardia.com.mx/noticias/nacional/educacion-sin-evaluacion-ni-calidad-el-legado-de-amlo-DC11460434

[2] https://politica.expansion.mx/mexico/2019/01/28/el-instituto-de-evaluacion-desaparece-para-pacificar-al-pais-morena

[3] https://vanguardia.com.mx/noticias/nacional/educacion-sin-evaluacion-ni-calidad-el-legado-de-amlo-DC11460434

[4] https://conparticipacion.mx/la-ideologia-de-genero-en-el-ciclo-escolar-2019-2020/

[5] https://conparticipacion.mx/situacion-de-la-educacion-y-el-nuevo-modelo-educativo-en-mexico-parte-2/

[6] Ibíd.

[7] https://vanguardia.com.mx/noticias/nacional/educacion-sin-evaluacion-ni-calidad-el-legado-de-amlo-DC11460434

[8] Ibíd.

[9] La prueba PISA se aplica a alumnos de 15 años de los países de la OCDE, para medir la capacidad para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real.

[10] https://educacion.nexos.com.mx/que-dice-pisa-2022-sobre-mexico/

[11] https://www.infobae.com/mexico/2024/03/04/en-el-sexenio-de-amlo-se-perpetra-un-homicidio-cada-15-minutos-segun-estudio/ 

[12] https://www.eleconomista.com.mx/politica/La-seguridad-en-el-gobierno-de-AMLO-esta-sostenida-con-alfileres-asegura-el-ONC-20230124-0112.html

[13] Ibíd.