Durante las últimas semanas de agosto seguramente te habrás enterado de la gran polémica que se despertó por los libros de texto gratuitos de la SEP. Mucho se ha hablado de los errores y la ideología que contienen, también de la falta de apego a la ley en el proceso de diseño y publicación de estos libros. Pero quizá lo que más preocupa a expertos y académicos es lo que hay detrás: las fallas en el modelo educativo. Para conocer más sobre el tema, la Arquidiócesis de Monterrey organizó un evento, coordinado por ConParticipación, en el que invitó a un experto, el Mtro. Miguel Ángel Martínez Espinosa. Es candidato a Doctor en Educación por la Universidad de Alcalá de Henares en España, asimismo, cuenta con una maestría en Educación por la misma institución. Ocupó el cargo de Secretario de Educación del estado de Jalisco y se ha desempeñado como Subsecretario de Educación Media-Superior del gobierno federal.

El Mtro. Miguel Ángel impartió una conferencia titulada “Escenario de la educación pública para el ciclo escolar 2023-2024” [1]. Al inicio de esta el Mtro. Martínez comentó que a raíz de la polémica en relación con los libros de texto gratuitos, han salido a relucir los distintos desafíos que enfrentan alumnos, padres de familia y maestros ante el inicio del ciclo escolar. Para el ponente dichos desafíos ameritan un espacio de discernimiento y diálogo, un análisis profundo de la realidad actual de la educación para poder lograr un cambio en esta.

El experto comenzó explicando que tanto la educación pública como la privada siempre debe tener un propósito. Dichos propósitos se encuentran enunciados en diferentes ordenamientos, uno de estos se encuentra en la porción legislativa del artículo 3.° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se enuncia que la educación “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano…”.

“La educación no es producto del azar, sino un itinerario o una tarea que se realiza de manera ordenada y destinada a cumplir un propósito”, expresó el Mtro. Para poder llevar a ese itinerario es necesaria la estructuración por grado y por materia, misma que se desenvuelve a partir de estrategias y actividades para adquirir o reforzar conocimientos.

¿Cómo organiza México los itinerarios formativos?

El Mtro. Martínez comentó que en concordancia con la Ley General de Educación es facultad exclusiva de la federación la elaboración de planes y programas, así como de su modificación. Además, es encargada de realizar el material fundamental que acompañará a los planes y programas, los libros de texto, cuya elaboración y edición están sujetas obligatoriamente a procesos de consulta. Martínez Espinosa comenta que los libros no son piezas sueltas, ya que están ligados y dependen de los planes y programas de educación. 

El experto precisó que existe una coherencia entre la Ley General de Educación, el “Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria”, los “Programas sintéticos” y los libros de texto en cuanto al procedimiento, sin embargo, esto no asegura que su contenido sea el adecuado o el correcto. 

Para entender un poco más la situación actual con los libros de texto, el Mtro. Martínez explicó a grandes rasgos donde se encuentran dichos libros en el sistema procesal educativo. A raíz de la publicación de la Ley General de Educación en 2019, el proceso se dividió en la elaboración de los planes de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, para después pasar a la elaboración de los programas sintéticos, los cuales son los programas detallados que contienen lo necesario para que el maestro pueda construir el proceso formativo de la manera más idónea posible. Para finalizar se hace la publicación y distribución de los libros de texto gratuitos. 

Referentes teóricos de la “Nueva Escuela Mexicana” 

El Mtro. Martínez Espinosa comenzó a desglosar una parte del “Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria”, concretamente el Anexo del mismo, publicado en agosto de 2022. En dicho Anexo se estipula textualmente que “no se busca enseñar conocimientos, valores y actitudes para que las niñas, niños y adolescentes se asimilen y adapten a la sociedad a la que pertenecen, tampoco es función de la escuela formar capital humano desde la educación preescolar, primaria y secundaria hasta la educación superior para responder a los perfiles que establece el mercado laboral”.  Estas afirmaciones —como después señaló el conferencista— preocupan y serían dignas de un análisis profundo.

Además, el Mtro. Martínez expuso otro texto tomado del Anexo del Plan de estudio que dice: “La obligatoriedad y el currículo de la educación preescolar, primaria y secundaria han sido parte de un sistema político y económico que fue pensado para la diferenciación social existente. Esto ha exacerbado las desigualdades y exclusiones basadas en la clase, género, condición física, grupo étnico y sexual, debido a que la articulación de lo común con lo diverso está ausente del currículo nacional, en las actividades educativas, en las relaciones de poder dentro de las escuelas y en las formas de evaluación”. Sobre lo anterior el experto expresó: “Quienes hemos tenido contacto con la educación básica apreciamos lo equivocada de esta expresión. De las primeras cosas que se enseñan a los niños en preescolar, conforme al antiguo currículum, es justamente el aprecio y el respeto por las diferencias entre personas, y esta expresión no pasa de ser prejuiciosa, pero no tiene ninguna base real y constatable en los libros, programas y materiales utilizados todavía en el ciclo escolar que acaba de concluir”. 

Llama la atención que detrás de la “Nueva Escuela Mexicana” (el proyecto pedagógico y educativo del gobierno actual), haya expresiones que dejan entrever una ideología. Un ejemplo que demuestra lo anterior es el siguiente texto que también fue tomado del Anexo del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: 

“Pese a las distintas reformas que se han aplicado en la educación preescolar, primaria y secundaria, en los últimos treinta años ha prevalecido el referente identitario surgido en el periodo posrevolucionario en tanto programa de la modernidad, centrado en al menos cuatro elementos: nacionalismo, mestizaje, positivismo y patriarcado. Lo anterior reproduce la desigualdad, el racismo y el clasismo como mecanismos estructurales que, a su vez, generan los llamados grandes problemas educativos, tales como el abandono escolar, la repetición y el bajo rendimiento académico, «medido» por las pruebas estandarizadas a gran escala”. 

Sobre las afirmaciones anteriores el ponente comentó: “Yo después de mucho transitar por los ámbitos de la educación he llegado a la conclusión de que la educación siempre es un esfuerzo acumulativo, nunca empieza nunca empieza de cero, y en el caso mexicano los libros de texto, los planes y programas, han sido producto de la elaboración colectiva de muchas décadas, de más de 100 años, que progresivamente se han venido enriqueciendo y depurando. En este sentido la falta de apreciación del valor histórico que tienen este tipo de esfuerzos me parece que es sumamente injusta para con las muchas generaciones de mexicanos que colaboraron en su realización”.

En el siguiente blog continuaremos desglosando algunos elementos del Plan de estudio y reflexiones sobre el mismo que expuso el Mtro. Miguel Ángel, así como algunos de los problemas que surgen a raíz del modelo de la “Nueva Escuela Mexicana”.

ConParticipación

Fuente:

[1] Mesa de tesis “Escenario de la educación pública para el ciclo escolar 2023-2024”, 18 de agosto de 2023, en: https://www.youtube.com/watch?v=REp91ojjeRU&t=57s