En esta segunda parte del tema “División de poderes y federalismo en México: equilibrio democrático”, veremos el papel crucial del Poder Ejecutivo Federal, del Poder Judicial de la Federación, así como de los poderes a nivel estatal para manejar los asuntos regionales. Finalmente, hablaremos del gobierno municipal, representado por los ayuntamientos, el cual es fundamental para la administración de las comunidades locales, y refleja la diversidad y la descentralización del poder en México.

Poder Ejecutivo Federal

En la literatura se define como “el conjunto de órganos estatales en que este se deposita o a los que se confía la administración pública y se encabeza por un funcionario denominado presidente” [1]. Para cumplir con los objetivos del Poder Ejecutivo, el presidente se auxilia de las secretarías de estado, dentro de las cuales se encuentran la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre otras.

Funciones del Presidente de la República  [2]:

  • Promulgar y llevar a ejecución las leyes federales.
  • Nombrar a secretarios del gobierno federal.
  • Remover embajadores.
  • Proponer embajadores, oficiales de las Fuerzas Armadas, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Intervenir en nombramientos y remoción de la Fiscalía General de la República.
  • Ser jefe supremo de las Fuerzas Armadas.
  • Dirigir la política exterior.
  • Ejercer el presupuesto aprobado.

Poder Judicial de la Federación 

Es el conjunto de tribunales federales estructurados jerárquicamente y dotados de distinta competencia. Se integra por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral y el Consejo de la Judicatura Federal. Asimismo en segundo orden se encuentran los Tribunales Colegiados de Circuito y los Tribunales Unitarios de Circuito, y por último, en tercer orden se encuentran los Juzgados de Distrito [3].

Hasta aquí hemos hablado de la división de poderes en el ámbito federal. Como probablemente ya sepas, esta misma división se aplica a nivel estatal o local, y cada poder tiene algunas funciones similares a las que ya vimos en el contexto federal, pero algunas otras cambian pues el ámbito estatal tiene ciertas particularidades que vale la pena conocer. 

División de poderes a nivel estatal

Poder Legislativo estatal

El poder legislativo se ve representado por el Congreso local conformado por la Cámara de Diputados locales.

Funciones de un diputado local [4]:

  • Legislar en las materias que no sean de competencia exclusiva de la federación.
  • Decretar las contribuciones para cubrir gastos de la entidad y municipios.
  • Aprobar el presupuesto anual de la entidad.
  • Fiscalizar el gasto público estatal.
  • Ejercer ante el Congreso de la Unión el derecho de iniciativa de leyes.
  • Aprobar reformas a la Constitución aprobadas por el Congreso federal.

Poder Ejecutivo estatal

Para la función administrativa del ejecutivo en lo local, se deposita en la persona denominada como Gobernador. Para lograr sus funciones el gobernador se apoya de secretarios.

Algunas de las funciones de un gobernador son las siguientes [5]:

  • Promulgar y publicar leyes, decretos o acuerdos que expida la Legislatura del Estado. Asimismo, expedir los reglamentos necesarios para la ejecución y cumplimiento de las leyes y decretos. También presentar iniciativas de ley o decretos ante la Legislatura del Estado.
  • Planear el desarrollo de su estado. Esto incluye formular, aprobar, desarrollar, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Estatal de Desarrollo, planes sectoriales y regionales, así como los programas que derivan de estos. Para la planeación regional deberá consultar a los ayuntamientos.
  • Conservar el orden público.
  • Asegurar la recaudación y distribución del recurso de forma eficiente.
  • Nombrar a los magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado. Para ello deberá someter los nombramientos a la aprobación de la Legislatura o de la Diputación Permanente, en su caso.

Poder Judicial estatal [6]

Se encarga de la actividad jurisdiccional de cada estado y se ejerce a través del:

  • Tribunal Superior de Justicia del Estado. El Tribunal se integra por salas (penal, civil, familiar, constitucional, justicia indígena y auxiliar).
  • Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de Cuentas.
  • Jueces de primera instancia (mixtos, en materia civil, familiar, penal, especializados en justicia para adolescentes, y del sistema penal acusatorio). 

Gobierno Municipal

En México existen 2 446 municipios que son la división administrativa de 31 entidades federativas del país. Para la Ciudad de México actualmente se les denomina alcaldías a estas divisiones territoriales, las cuales suman 16 alcaldías a los municipios [7]. 

La concentración de municipios varía significativamente entre los estados. Por ejemplo, Baja California Sur tiene la menor densidad con solo 5 municipios en el estado. En contraste, Oaxaca posee la mayor cantidad de municipios en el país, con un total de 570. El municipio es célula básica de la división política del país, como lo establece el Artículo 115.° constitucional [8]: “Los Estados adoptarán para su régimen interno la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre…”.

El ayuntamiento en los municipios

La palabra “ayuntamiento” significa reunión o congregación de personas. Cada municipio tiene su propio ayuntamiento que es la institución de representación popular que ejerce el gobierno municipal. Cada miembro que forma parte de esta institución debe ser elegido democráticamente para ejercer sus funciones [9].

Funciones del gobierno municipal [10]:

  • Ejercer el presupuesto aprobado.
  • Ejecutar el Plan Municipal de Desarrollo.
  • Velar por la seguridad, movilidad y servicios públicos (p.e. alumbrado, limpieza, agua y drenaje).

¿Quiénes integran el ayuntamiento?

Como cuerpo de representación popular, el ayuntamiento se integra por los siguientes funcionarios electos por voto popular directo [11]:

  1. Presidente Municipal.
  2. Regidores, en el número que determinen las leyes orgánicas estatales.
  3. Síndico o síndicos, de acuerdo a lo establecido por las leyes orgánicas locales.

En conclusión, la compleja división de poderes en México busca asegurar el equilibrio y la funcionalidad del Estado al distribuir las responsabilidades y competencias entre distintos niveles y órganos de gobierno. Esta distribución asegura una gobernanza democrática, participativa y efectiva en todos los niveles.

Ahora que concluyeron las elecciones te invitamos a que conozcas quiénes son tus legisladores, tanto a nivel federal como local, y dependiendo del caso a tu gobernador, alcalde y regidores. Es importante mantenerte al tanto de sus acciones en su función para que así puedas retroalimentar o en su caso exigir que cumplan lo prometido en campaña, o bien, enfoquen sus acciones a las necesidades que consideres pertinentes. Recuerda: somos nosotros quienes los elegimos, y quienes debemos pedirles cuentas de su desempeño. De eso se trata la participación ciudadana más allá de las elecciones.

ConParticipación

[1] https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4720/3.pdf

[2] Mesa de tesis “Las elecciones 2024 y tus derechos”.

https://www.youtube.com/watch?v=LH6jFUSUnaM

[3] https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4720/3.pdf

[4] Mesa de tesis “Las elecciones 2024 y tus derechos”.

https://www.youtube.com/watch?v=LH6jFUSUnaM

[5] https://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/cuales-son-las-atribuciones-de-los-gobernadores/

[6] https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4720/3.pdf

[7] https://www.fenamm.org.mx/site/index.php?option=com_content&view=article&id=2689:gpm-panorama-

[8] https://pueblacapital.gob.mx/dmdocuments/boletin_enero_13.pdf

[9] Mesa de tesis “Las elecciones 2024 y tus derechos”.

https://www.youtube.com/watch?v=LH6jFUSUnaM

[10] Ibíd.

[11] https://pueblacapital.gob.mx/dmdocuments/boletin_enero_13.pdf