Los días posteriores a las elecciones han sido ocasión para mucho diálogo, debates y reflexiones en la vida social y política de México. A partir de los resultados del proceso electoral ha habido reacciones de todo tipo: hay quienes confirmaron sus predicciones, otros esperaban los resultados que se dieron pero con diferentes matices, para muchos otros la elección fue completamente indiferente, para otros el resultado fue muy distinto al que esperaban, y hay quienes incluso se muestran decepcionados, enojados y desesperanzados.

En ConParticipación quisimos hacer una reflexión en torno a todo lo que observamos y que está ocurriendo después de las elecciones, por eso generamos una conversación que titulamos “Elecciones 2024: el día después”. En ella participaron Marcial Padilla, nuestro director, así como algunos de los miembros jóvenes de nuestro staff, entre ellos Francisco Elizalde, quien reside en Guadalajara, Alison González, de Ciudad de México, y Luis Salas, quien radica en Monterrey.

Marcial quiso iniciar la conversación lanzando a Fran, a Alison y a Luis la pregunta: “¿Cuáles son sus primeras impresiones con respecto a los resultados de la elección?”. Luis comentó que para empezar, México eligió a una presidenta, ya no a un presidente: “Tendremos por primera vez a una mujer en la silla presidencial y eso genera expectativas. Hoy es un hecho que Claudia Sheinbaum ejercerá el cargo, y algo que podemos reflexionar es que hace alrededor de 80 años las mujeres no podían votar. Ahora en México es un hito histórico que se tenga a una mujer como presidenta”.

Por su parte, Alison resaltó el tema de la participación ciudadana en las elecciones: “Yo he notado que cada vez existe un mayor compromiso, o al menos así lo siento. Yo no solo vi un interés por participar con el voto sino también por incentivar la participación del voto en los demás. Creo que eso es valiosísimo. Como que el mensaje constante era sal a votar, sal a ejercer ese derecho que tanto nos ha costado”.

Y agregó: “Respondiendo a la pregunta sobre qué opino de que en México tendremos una presidenta, pues significa mucho, vamos a ver cómo gobierna una mujer. Hay que señalar que no está en el cargo por ser mujer, sino más bien es por la trayectoria que tiene, por el conocimiento, la experiencia, y todo el trabajo previo. Entonces yo creo que tenemos que exigirle todo lo posible porque está ahí porque millones de mexicanos la eligieron. Y por otro lado, tengo la expectativa de que ella pueda gobernar con perspectiva de familia. La verdad, creo que para una mujer no hay cosa más importante que los tuyos, y eso implica tener un buen trabajo, una buena educación, darles una buena alimentación, un espacio digno. Entonces, quisiera ver a esta nueva presidenta gobernar con perspectiva de familia pero también con un enfoque de mujer”.

Por su parte Fran comentó: “Abonando a esto de la participación ciudadana, observé que por lo menos en el último periodo de las campañas la gente estaba muy conectada (en las redes sociales). Fue muy interesante ver las historias de Instagram, los Tweets, los TikToks un día antes de las elecciones. Creo que eso es bueno porque se vio que en algún momento la gente se volvió interesada y no indiferente”. Por otro lado Fran hizo énfasis en las expectativas que había o que hay con respecto a los cargos distintos de la presidencia. “Fue interesante que muchos de esos resultados fueron diferenciados a la hegemonía, por lo menos en lo municipal, en lo estatal a lo mejor sí se ganaron varios estados para cierto partido, pero en lo en lo municipal sí hubo muchos cambios”.

Marcial por su parte externó que es común que cada seis años haya una cierta angustia por el proceso electoral, aclarando que esto ocurre desde que empezó el siglo XXI, pues antes en México las elecciones no servían de mucho: “Antes había muy poca participación ciudadana en las elecciones, no confiabas en ellas porque no iba a pasar nada, no cambiaba nada, eran era nada más una obra de teatro, no era realmente una elección. Mi temor es que volvamos a eso. Ese México a ustedes no les tocó. Ahorita 4 de cada 10 personas no votan, no sabemos las razones, pero les garantizo que antes eran mucho más que 4 de 10 los que no votaban pensando que ni para qué intentarlo si no servía de nada. Ojalá que no volvamos a eso”.

Marcial lanzó otra pregunta: “Ustedes como jóvenes, ¿qué sienten que resultó de las elecciones? ¿Qué México vamos a tenemos el 3 de junio?”.  Alison comentó que uno de sus temores es que haya división o una polarización más radical en el país, viendo la diferencia con la que ganó Sheinbaum con respecto Xóchitl Gálvez: “Se pierde toda intención de querer construir en favor de un México más fuerte, más unido. El compromiso real empieza ahora. Es asumir el resultado, asumir que muchos mexicanos están ejerciendo su voto con ciertas razones y ciertas motivaciones, y eso me obliga a ponerme en sus zapatos, a comprender realidades que muchos mexicanos están viviendo. Quizá esa realidad me implique un mayor compromiso por lograr que todos los mexicanos tengan una vida digna”.

Alison subrayó un punto importante con respecto a la misión de ConParticipación: “ConParticipación, como organización de la sociedad civil, junto con todos los demás esfuerzos sociales, puede ayudar a que los ciudadanos nos alejemos de la tentación de la polarización y la división, y a construir un México más unido tras los resultados electorales”.

Fran señaló: “Creo que sí encontramos un México polarizado pero también creo que los votos reflejan lo que la gente quiere y no quiere. Hoy más que nunca serán necesarios los contrapesos en México, y pues existe la posibilidad de la ausencia de ellos. Vemos también este pánico de que el oficialismo va a acabar con todo, de que todo está perdido, que la elección fue un fraude, como un cierto desánimo y desesperanza. Pero también me parece que tenemos algo de culpa nosotros mismos. Porque todos queremos mejores políticos, queremos mejores candidatos, pero muchos decían que no había a quién irle o que ninguno les convencía. Creo que la clave para que alguien convenza, para que haya buenos políticos, es que antes tiene que haber buenos ciudadanos. ¿Y dónde empiezan los buenos ciudadanos? Pues en las familias. ¿Y dónde se empieza a tener buenas familias? Pues construyéndolas y formando allí mejores personas. Si tenemos mejores familias, tenemos mejores ciudadanos y mejores políticos. Creo que ahí va a estar la clave”.

Al respecto Luis señaló: “Yo creo que con los resultados que estamos viendo es claro que la gente está más que satisfecha con el régimen actual, y nosotros nos tenemos que preguntar el porqué. Las razones serán muchas, pero yo me quedo de estas elecciones que se viene una camada de jóvenes, unos votantes nuevos. La muestra es lo que pasó con Máynez. Quedó en tercer lugar con 11 o 12 puntos más o menos, creció 7 puntos nada más en la campaña. Se preveía que quedara con 3.2 a 4%. Sea la razón por la que fuera, logró captar la atención del electorado juvenil. Por último, pienso que hay que ver que viene un nuevo gobierno, que aunque es un mismo régimen son personas distintas en el poder. Al final vemos un México que decidió por lo que creyó más conveniente y toca hacer lo que cada uno crea pero al final lo importante es que queremos un México para todos. Yo creo que nadie salió a votar diciendo «yo quiero que al de al lado le vaya mal» o a mi vecino, o a los que viven en otro estado. Todos queremos un mejor México. Ese es el pensamiento que nos debe mantener unidos”.

Marcial continuó la conversación mencionando que en ConParticipación no tanto nos importa un partido político, sino más bien ciertos temas, como la dignidad de la persona, que no haya violencia, sobre todo que no haya violencia antes de nacer —que se respete el derecho a la vida—.  

En la segunda parte de este blog continuaremos el resumen de esta interesante charla, que puede ayudarnos a mirar con otros ojos los resultados de las elecciones.

ConParticipación

Fuente:

Programa “Abre tus ojos, cambia tu mundo” del 3 de junio de 2024. En: https://www.youtube.com/watch?v=8KriI1rVTZw&t=810s