En artículos anteriores te hemos comentado sobre la importancia de la institución familiar. La familia es la base de la sociedad y la comunidad donde un individuo se forma y aprende sus principales valores. Esto quiere decir que la familia es la primera escuela de una persona, en donde aprende a valorarse a sí misma y a los demás. ¿Cuál es la situación actual de la familia a nivel mundial y en México? ¿Tendrán las familias las condiciones básicas que necesitan para tener estabilidad, criar a sus hijos y por tanto aportar los ciudadanos que necesita una sociedad con valores y dirigida al bien común?

La maestra Cristina Rodríguez, del equipo editorial de ConParticipación, hizo una investigación sobre la calidad de vida de las familias en México. Encontró que una firma australiana (Asher & Lyric) desarrolló un indicador que mide la presencia de factores sociales y económicos adecuados para criar una familia en 2020 en los 35 países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Este indicador se formó con estadísticas de fuentes internacionales que la firma responsable del estudio reunió para tal fin. Lo denominaron “Índice de crianza familiar” (Raising a family index). El indicador abarca seis áreas de medición: seguridad, felicidad, costo, salud, educación y tiempo (los factores son tomados a partir de indicadores de varios estudios internacionales en cada área). El reporte de Asher & Lyric arroja resultados preocupantes para el caso de nuestro país: México ocupa el último lugar según su medición. A continuación haremos un desglose de este indicador [1]:

  • En el tema de seguridad, de los 35 países México fue el peor evaluado. El reporte indica que la violencia y corrupción generalizada hacen que las familias experimenten una inseguridad cotidiana. Esta inseguridad ha ido en aumento desde el 2014; actualmente México tiene una tasa de 34.1 homicidios por cada 100,000 habitantes, la más alta hasta hoy.
  • En cuanto a felicidad y bienestar, México estuvo entre los últimos 5 lugares. Aunque nuestro país tuvo un menor índice de suicidio que Corea del sur, Japón, Chile y Hungría, su percepción de felicidad y libertad tiende a ser baja, además los ingresos familiares se perciben como insuficientes. Es decir, en México hay menor tasa de suicidio pero las personas experimentan que hay pocas posibilidades de desarrollo y de bienestar.
  • En el tema de salud, México obtuvo el último lugar. Se encontró que hay una baja cobertura médica y poco acceso a servicios de salud. Nuestro país tuvo la tasa más alta de muertes maternas (38 por cada 100,000) y un rango de mortalidad infantil de 12.73 muertes por cada 1000 niños. Finalmente, la expectativa de vida es de 75 años, que está por debajo de los países con mejor expectativa de vida la cual oscila entre los 82 y 83 años. Es decir, las familias se enfrentan a altas tasas de muertes maternas e infantiles y un acceso pobre a servicios de salud básicos. La Ciudad de México, donde el aborto está despenalizado en las primeras doce semanas de embarazo, ocupa el lugar 26 en este rubro, muy por debajo de otras entidades donde se protege legalmente la vida antes de nacer.
  • En el tema de educación, México obtuvo el último lugar. Se reportó que aunque el 90% de los niños asiste a la escuela primaria, solo el 61.1% todavía está matriculado entre los 15 y los 19 años, y solo el 25.9% continúa con la educación superior después de la adolescencia. Además, México obtiene puntuaciones bajas en evaluaciones internacionales de sus estudiantes en cuanto a lectura, matemáticas y ciencias. En general los resultados en el rubro de educación son preocupantes: 4 de cada 10 adolescentes no estudian acorde a este indicador, de los jóvenes mayores de 20 años solo 2 de cada 10 estudiarán la universidad (aunque ingresa un 20%, la deserción es alta), y la mayoría de los estudiantes tendrán un nivel bajo de aprendizaje [2].
  • En el parámetro de tiempo, México obtuvo el penúltimo lugar. Los trabajadores en nuestro país cubren más horas al año, tienen pocas semanas de permiso de maternidad (12 semanas, en cambio, en los países mejor evaluados tienen entre 31 a 42 semanas [3]), no hay permisos por enfermedad y hay pocos días de vacaciones garantizados en la ley (hasta 12 días, en los países mejor evaluados tienen hasta 40 días de vacaciones al año). Es decir, los mexicanos trabajan más horas, con menos vacaciones y menos permisos para atender asuntos familiares o de salud, esto se traduce en mayor tensión y menor tiempo de calidad con la familia.
  • En el único rubro donde México no estuvo en los últimos lugares, fue en costo. No es de los países más caros; la población general gasta poco en aspectos asociados al cuidado de los hijos, seguros médicos y educación privada.

Del anterior estudio podemos decir que México presenta malas condiciones estructurales y de desarrollo que generan un ambiente inseguro y los padres y madres enfrentan un contexto difícil para la crianza de sus hijos.

En conclusión:

  • Las condiciones económicas y sociales adversas ponen a las familias en una situación vulnerable.
  • Son necesarias las políticas de protección y apoyo a la familia en cualquier circunstancia, más aún cuando existen condiciones de crisis.
  • México es un país con malas condiciones en seguridad, salud, relación tiempo-trabajo, bienestar-felicidad y educación; los padres tienen que enfrentar situaciones difíciles para criar a sus hijos, inestabilidad social y falta de apoyo para su desarrollo.

Es importante tomar conciencia de la situación actual de las familias mexicanas y mostrar nuestra solidaridad con las más vulnerables. Recordemos que la familia es la institución base de nuestra sociedad. Como ciudadanos debemos estar alertas para defenderla de las ideologías que pretenden destruirla. Exijamos al gobierno políticas públicas que brinden apoyos reales para el bienestar integral de las familias, así como programas y acciones encaminados al fortalecimiento de los núcleos familiares.

ConParticipación

Fuentes:

[1] The Best Countries to Raise a Family in 2020. https://www.asherfergusson.com/raising-a-family-index/

[2] a) Los datos obtenidos se fundamentan en la base de datos de la OCDE que se puede consultar en: https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=EAG_ENRL_RATE_AGE

b) En reportes gubernamentales se puede encontrar que 3 de cada 10 adolescentes de 15 a 17 años de edad se encuentran fuera de la escuela (estos datos se agravan en condiciones de pobreza; se pueden encontrar en SEP (2017), Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2016-2017). https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2016_2017_bolsillo.pdf)

c) En 2015 de acuerdo a la Encuesta Intercensal de INEGI 2015, un 44% de adolescentes entre 15 y 19 años asistía a la escuela. Para datos de años recientes consultar: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf

d) En cuanto a los datos sobre desempeño en lectura, matemáticas y ciencias, se obtuvieron del último informe Pisa disponible en: https://www.compareyourcountry.org/pisa/country/MEX?lg=en

[3] Se pueden revisar los parámetros de permisos de maternidad de 2018 en: http://www.oecd.org/els/soc/PF2_1_Parental_leave_systems.pdf