A nivel mundial aún continuamos en medio de una pandemia que nos ha obligado a introducirnos en una “nueva normalidad”. Hemos tenido que adaptar nuestra vida cotidiana a las exigencias de lo que conlleva una contingencia sanitaria para poder cumplir con las demandas económicas y sociales. Al mismo tiempo, nos ha orillado a echar mano de la tecnología para sacar adelante la educación de los menores de edad y las responsabilidades laborales (en los ámbitos que permiten trabajar a distancia). Sin embargo, esta emergencia sanitaria también ha generado crisis no solo en la salud física y mental, sino además en el ámbito económico, pues mucha gente ha sido despedida o ha tenido que dejar sus trabajos.

El Dr. Cristian Castaño fue invitado por ConParticipación a un evento organizado por la Arquidiócesis de Monterrey (México) para dar la conferencia “Retorno a la normalidad post COVID”, en la que habló de ciertos impactos de la contingencia sanitaria en la sociedad. Comentó que “es un deber moral de los seres humanos el anticipar daños hacia nuestros semejantes y eso es parte de la prospectiva”. En sus palabras la prospectiva “nos ayuda y nos permite disminuir el impacto y también a potenciar los bienes y los dones que tenemos para generar el bien en nuestra comunidad”. Esto ayuda a anticipar la forma en que se comportarán las grandes variables. ¿Cuál debería de ser la primera observación a largo plazo cuando decimos que hay que hacer prospectiva sobre este tema? Es la pregunta que el Dr. Castaño puso sobre la mesa. 

El ponente señaló que en el mapa de riesgos del Foro Económico Mundial del 2015 al 2020, los que tienen mayor probabilidad de ocurrencia e impacto para la humanidad son los riesgos relacionados con el ecosistema, la biodiversidad, el impacto que ha tenido el ser humano en la naturaleza, y el cambio climático. Por otra parte en la agenda nacional de riesgos, producida por distintas instancias públicas, se encuentran como principales riesgos las epidemias y las pandemias. Ante esta crisis lo primero que debemos aprender en opinión del Dr. Castaño es cómo nos hacemos resilientes y cómo aprendemos de esto. Regresar a donde estábamos antes, no va a ser posible. Entonces cabe la pregunta ¿por qué si se sabía que podía ocurrir este riesgo los países no se unieron ante el surgimiento de esta pandemia? ¿Por qué resurgieron nacionalismos y hasta se han cerrado fronteras? La reflexión nos debe llevar a pensar qué tenemos que cambiar en nuestro perfil de salud comunitario. El Dr. Cristian agregó que la política pública no se debe dejar al gobierno, se requiere la intervención del ciudadano para diagnosticar los problemas. El llamado es a ser una ciudadanía corresponsable.  

Durante su exposición el Dr. Castaño manejó ocho tópicos básicos. Desde su perspectiva los principales riesgos de la humanidad van a estar vinculados con los siguientes elementos:

  1. Incidencia de contagios y muertes.
  2. Salud mental.
  3. Impacto económico y social.
  4. Medios de comunicación y prensa.
  5. Impacto político.
  6. Impacto cultural y religioso.
  7. Impacto en la educación.
  8. Impacto en la seguridad global y doméstica.

En el presente artículo abordaremos los primeros cuatro elementos.

  1. Incidencia de contagios y muertes (con más de 4.2 millones de fallecidos en el mundo). En julio de este año, junto con la apertura económica, se generó la tercera ola de la pandemia en la que el número de contagios y el número de fallecimientos creció de manera proporcional. México es uno de los países con mayor número de contagios y de letalidad por la comorbilidad (que es la presencia de uno o más trastornos o enfermedades en la misma persona) que tiene nuestra población, y los factores que hacen nuestra vida poco saludable. En el ámbito de salud, no solo se debe tratar de controlar la pandemia sino de tener medidas de prevención. ¿Qué decisiones debemos de tomar en materia de salud en una forma prospectiva? Lo que el Dr. Castaño apunta es que hay que prepararse anticipadamente a los problemas.
  1. Salud mental. El expositor señaló que el impacto de la pandemia ha tenido una repercusión en la salud mental a nivel mundial. Es bien sabido que han aumentado los casos de depresión, ansiedad, tendencias suicidas y violencia doméstica.

Muchos jóvenes han tenido necesidad de acompañamiento y de intervención psicológica y psiquiátrica. A nivel mundial la cifra de suicidios entre jóvenes y adolescentes ha aumentado en el contexto de la pandemia, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El ponente hizo énfasis en que debemos poner atención en los jóvenes, pues ellos son un sector estratégico del desarrollo y del presente.

Otro tema importante relacionado con la salud mental que se abordó en la conferencia fue el de la violencia doméstica, que es el segundo delito a nivel nacional. La violencia doméstica es la que sucede en casa y que puede darse en contra de mujeres, menores y ancianos, aunque hoy en día también puede darse hacia los hombres. “La violencia pareciera que esta aparejada con el comportamiento contemporáneo de la sociedad mexicana”, expresó el Dr. Castaño. ¿Cómo trabajar con la violencia? ¿Cómo disminuirla? Son preguntas que debemos hacernos y a las que debemos tratar de encontrarles respuestas adecuadas.

  1. Impacto económico y social. Entre el 50 y 60 porciento de la población vive alguna condición de pobreza. México es uno de los países que tiene mayor contracción del PIB (Producto Interno Bruto), pero también uno de los que tienen mayor aumento esperado de la pobreza. Esto quiere decir que aquellas personas que aspiraban a incorporarse a una clase media baja, que aspiraban a tener algún patrimonio mínimo, o a tener un trabajo o ingreso estable, no lo lograron. Esto significa un aumento en la pobreza extrema: “El mayor porcentaje de la población que ha sido impactada es una población que se incorpora a pobreza extrema, que no tiene ingresos, que perdió patrimonio, que no fue preparada suficientemente para tener un trabajo digno y que además puede entrar en pobreza alimentaria, es decir, hablamos de una familia que no tiene el consumo mínimo calórico y proteínico diario requerido para la supervivencia”, señaló el Dr. Castaño. La pobreza está vinculada con trabajo, con salario, con educación y con salud.

Un dato interesante que compartió el ponente es que “más del 90% del empleo en México se genera no en las grandes empresas, sino en las micro, pequeñas y medianas empresas”. Entonces, cuestionó el ponente: “¿Qué políticas públicas o qué decisiones tendríamos que tomar hacia el futuro? Hacia el respaldo y el apoyo a las pequeñas unidades económicas, es decir, a los micronegocios”, señaló.

  1. Medios de comunicación y prensa. En este rubro el Dr. Castaño señaló algunos sucesos que han ocurrido durante esta contingencia y que impactan de distintas formas a la sociedad. Hemos estado inmersos en una infodemia, es decir, nos informamos por medio del teléfono y otros medios que están vinculados con actores políticos, económicos y sociales que incluso, tienen interés en desinformar a la población. “Esto hace que la sociedad tome decisiones equivocadas a partir de la desinformación”. Es importante contar con información verídica y no caer en una manipulación.

El expositor señaló que el cambio en el hábito de consumo de la información ha impactado a los medios de comunicación, sobre todo con el uso más frecuente de los entornos digitales: “Serán excepciones testimoniales aquellos medios que se preserven de manera impresa”. El expositor comentó que dado que muchos de esos medios tenían su potencial en las ediciones impresas, podrían desaparecer y/o los grandes medios podrían absorberlos. Esto conlleva el riesgo de que se creen oligopolios o duopolios: “Esto es riesgoso para una sociedad democrática en la que necesitas tener distintos medios de información y de comunicación”, señaló Castaño.

Por último el ponente alertó sobre un fenómeno denominado la “posverdad” que se origina por la desinformación que se da por el consumo de las redes sociales y por el hábito de las personas de no verificar la información o de no buscar informarse por medios confiables. De esta forma se da la construcción de “nuevas verdades” que desde la perspectiva del Dr. Castaño “borran de hecho los acontecimientos reales o manipulan la realidad. Esto es muy riesgoso también para una sociedad democrática porque con esto se quieren imponer nuevas verdades tergiversando lo que ha sucedido. El que no conoce su historia está condenado a repetir los errores del pasado”.

En el próximo artículo comentaremos sobre los cuatro elementos restantes que analizó el Dr. Cristian Castaño en su ponencia. Si quieres ver completa esta conferencia puedes hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=U6A8-x77MXI

Invita a tus amigos a sumarse a ConParticipación en el siguiente enlace: https://conparticipacion.mx/sumate/. Si deseas sumarte a nuestras listas de WhatsApp para recibir en tu celular información actual sobre los valores fundamentales envía un mensaje al +52 81 1034 2067 o haz clic en este enlace: https://api.whatsapp.com/message/RK63OVOELWOQD1

ConParticipación