Como sabes, el objetivo de la Marcha nacional “A Favor de la Mujer y de la Vida” era manifestar un mensaje claro y firme a favor de las causas de la mujer, de la protección de la vida humana desde su concepción, y del derecho humano a la objeción de conciencia.

En ConParticipación, como organización que formó parte de esta gran marcha nacional, queremos que estas causas no queden en una mera manifestación pública, sino empezar a entablar un diálogo encaminado a la toma de conciencia y a la acción a favor de ellas. Por eso el tema del artículo de hoy lo dedicaremos a la mujer y su vulnerabilidad.   

Muchas mujeres a lo largo de su vida experimentan algunas situaciones de dificultad que les impiden desarrollarse plenamente y en condiciones dignas. Hay mujeres que enfrentan mayor vulnerabilidad y por tanto mayores amenazas.

Comprender las condiciones descritas implica asumir el compromiso de trabajar en políticas públicas para erradicar estas circunstancias y garantizar que todas las mujeres vulnerables tengan una sociedad que las apoye y ayude a salir adelante.

A continuación presentaremos algunos datos sobre diferentes vulnerabilidades que sufren muchas mujeres en nuestro país. La finalidad de darte a conocer esta información es que todos tomemos conciencia de estas realidades, y además, sepamos qué deberíamos exigir al gobierno en cuanto a las políticas públicas de apoyo a la mujer, o qué acciones tendrían que implementar nuestros representantes para proteger a las mujeres.

Con respecto a la medición de la vulnerabilidad por pobreza [1]:

  • 42.6 millones de mujeres son vulnerables por tener un ingreso insuficiente para cubrir las necesidades básicas.
  • 17.6 millones de mexicanas son vulnerables por carencias sociales, es decir, que, aunque tengan un ingreso a su vez tienen carencias en alimentación, rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda.
  • 24.4 millones de mexicanas viven en situación de pobreza multidimensional.

Cabe especificar que las personas que caen en pobreza multidimensional son aquellas que “presentan al menos una carencia social y cuyos ingresos son inferiores a la Línea de Bienestar Económico (LBE), la cual especifica el ingreso necesario para adquirir las canastas alimentaria y no alimentaria de bienes y servicios” [2].

Estos datos demuestran que hay millones de mujeres que viven alguna forma de pobreza o carencia, la cual les impide tener condiciones de vida dignas y oportunidades de desarrollo.

Las estadísticas sobre la dinámica de los hogares nos revelan las dificultades y amenazas que enfrentan muchas mujeres: el 17.9% de los hogares se componen por una mujer sin cónyuge y con hijas(os) [3]. Esto equivale a que 10 millones de hogares son encabezados por mujeres [4]. De acuerdo con estudios sobre indicadores de desarrollo los hogares presididos por mujeres tienen mayor riesgo de pobreza (sueldos más bajos) y discriminación [5].

Otra información revela que las mujeres realizan el 73.6% de las labores domésticas y de cuidado no remunerados en los hogares. Las mujeres tienen una mayor carga de trabajo (remunerado y no remunerado): en promedio son 13.4 horas más a la semana que los hombres. Esto ocasiona que tengan menos tiempo libre y de descanso, hablamos de 4.2 horas a la semana en promedio [6].

En temas de empleo, durante el 2020 más de un millón de mujeres tuvieron que dejar su trabajo o lo perdieron, lo que trajo como consecuencia una disminución del 5.2% en el número de mujeres ocupadas [7].

En cuanto a otras situaciones graves como la violencia, encontramos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016), 6 de cada 10 mujeres de 15 años o más de edad que viven en el país han sufrido al menos un incidente de violencia de cualquier tipo a lo largo de su vida. Además, el 43.9% de ellas han sufrido violencia por parte de la pareja actual o última durante su relación, mientras que el 53.1% ha sufrido al menos un incidente de violencia por parte de otros agresores distintos a la pareja [8]. El 51.8% (casi 9.4 millones) de mujeres no habían contado el episodio de violencia a nadie [9].

Sobre algunos factores de vulnerabilidad, “las mujeres que declararon estar viviendo en unión libre tienen una mayor prevalencia de violencia que las mujeres casadas por lo religioso, el rito civil o ambos” [10].

Como nos muestran estos datos, muchas mujeres mexicanas enfrentan dificultad para su desarrollo integral. Las mujeres migrantes o refugiadas son otra población femenina vulnerable en nuestro país como lo veremos a continuación.

En México se reporta que al 2019 la cantidad de inmigrantes mujeres era de 528 795 [11]. Otros reportes estiman que en el caso de la transmigración por México, para el año 2010 “se encontró que 16.43% del total de migrantes son mujeres; de ellas, 86% son mayores de dieciocho años y 13.6% son niñas y adolescentes” [12].

Además, un estudio sobre la migración indica que “las mujeres migrantes en México pueden ser triplemente vulnerables a/en situaciones de violencia familiar por su condición de mujeres, de extranjeras y, en su caso, de migrantes irregulares” [13].

En cuanto a la violencia sexual relacionada a la migración, se reporta que 6 de cada diez mujeres y niñas migrantes sufren de violencia sexual durante el viaje [14]. Asimismo, las mujeres y niñas enfrentan graves riesgos, por ejemplo, las mujeres centroamericanas son objeto de actos violentos como la violación y los abusos sexuales, la prostitución forzada, la trata de personas con fines de explotación sexual o laboral. Se enfrentan además a violencia física, sexual o psicológica ejercida por su pareja, familiares, compañeros, guías y autoridades [15].

En conclusión, muchas mujeres en nuestro país están sujetas a situaciones de vulnerabilidad que requieren la atención de nuestras autoridades y de la sociedad en general para que puedan salir adelante y tener una vida digna. Llama la atención que las autoridades estatales y federales centren su atención en rubros que no son tan urgentes, como por ejemplo, la insistencia en despenalizar el aborto en lugar de crear políticas y estrategias públicas eficientes para evitar que las mujeres sean víctimas de violencia sexual. Lo prioritario debería ser el apoyar a las mujeres que son cabeza de familia, que trabajan y que viven en una situación de pobreza extrema. Y qué decir de las mujeres con hijos recién nacidos o pequeños que deben trabajar y no cuentan con servicios de guardería suficientes y de calidad para mantener su trabajo sin la preocupación del cuidado de sus hijos durante el tiempo laboral.

En el siguiente artículo continuaremos el análisis de este tema, pero con la observación de algunas  propuestas que debieran ser prioritarias en relación con el apoyo al embarazo, la maternidad y servicios básicos de salud para la mujer, entre otros temas.

Invita a tus amigos a sumarse a ConParticipación en el siguiente enlace: https://conparticipacion.mx/sumate/. Si deseas sumarte a nuestras listas de WhatsApp para recibir en tu celular información actual sobre los valores fundamentales envía un mensaje al +52 81 1034 2067 o haz clic en este enlace: https://api.whatsapp.com/message/RK63OVOELWOQD1

ConParticipación

Fuentes:

[1] Datos de CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Mujeres.aspx

[2] https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/FolletosInstitucionales/Documents/Medicion-multidimensional-de-la-pobreza-en-Mexico.pdf

[3] Datos de INEGI a propósito del día de la mujer 2021, https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/mujer2021_Nal.pdf

[4] Datos CONAPO. https://www.gob.mx/conapo/articulos/la-composicion-de-las-familias-y-hogares-mexicanos-se-ha-transformado-en-las-recientes-decadas-como-resultado-de-cambios-demograficos?idiom=es

[5] Hogares liderados por mujeres, Revista Expansión, https://expansion.mx/economia/2021/07/29/hogares-liderados-por-mujeres-riesgo-pobreza-laboral para consultar el estudio revisar: https://mexicocomovamos.mx/genero/

[6] Datos de INEGI a propósito del día de la mujer 2021.

[7] Ibíd.

[8] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf

[9] Ibíd.

[10] Informe Mujeres migrantes en situación de violencia, Sin Fronteras, https://sinfronteras.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/Mujeres-migrantes-en-situaci%C3%B3n-de-violencia-familiar-en-M%C3%A9xico.-Retos-y-Recomendaciones_2008-1.pdf

[11] Disminuye el número de inmigrantes en México, Expansión, https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/mexico

[12] Informe Construyendo un modelo de atención para mujeres migrantes víctimas de violencia sexual en México, Sin Fronteras, https://sinfronteras.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/Construyendo-un-modelo-de-atenci%C3%B3n-para-mujeres-migrantes-v%C3%ADctimas-de-violencia-sexual-en-M%C3%A9xico..pdf

[13] Mujeres migrantes en situaciones de violencia familiar en México: retos y recomendaciones, Sin Fronteras, https://sinfronteras.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/Mujeres-migrantes-en-situaci%C3%B3n-de-violencia-familiar-en-M%C3%A9xico.-Retos-y-Recomendaciones_2008-1.pdf

[14] Informe Construyendo un modelo de atención para mujeres migrantes víctimas de violencia sexual en México, Sin Fronteras.

[15] Ibíd.