En abril del presente año se cumplieron 16 años de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, la primera entidad mexicana en despenalizarlo. En este espacio te compartimos las más recientes actualizaciones sobre el aborto en México. También expondremos cifras y datos que te ayudarán a comprender el trasfondo de esta gran problemática y el enorme daño que causa a la sociedad, a las personas y de manera especial a las mujeres.
El aborto es una política fallida
En abril del 2007 se reformó el Código Penal del Distrito Federal para imponer la despenalización del aborto en la Ciudad de México. El aborto se llamó “Interrupción Legal del Embarazo” (ILE), un eufemismo para disminuir el impacto que la palabra “aborto” genera.
Early Institute, institución que se dedica a realizar investigación para generar políticas públicas, ha dedicado parte de su trabajo al tema del aborto. El Dr. Cándido Pérez, coordinador del área de investigación de dicha institución, ha señalado que con el paso de los años el aborto en México ha demostrado ser “un fracaso en política pública” ya que no ha impactado en la disminución de la mortalidad materna ni tampoco en su realización de forma clandestina [1].
El aborto se ha utilizado como una estrategia para la promoción e imposición de ideologías contrarias a los derechos humanos. Entre los principales derechos vulnerados a causa del aborto están el derecho a la vida de los no nacidos, y el derecho a la vida y a la salud de las mujeres embarazadas. Ambos grupos se encuentran en una particular situación de vulnerabilidad.
Así como en México, en muchos países se utiliza el argumento de la prevención de la mortalidad materna para introducir el aborto en las legislaciones. Este argumento es falso, pues para prevenir la mortalidad materna es necesario resolver el acceso a la atención médica para las mujeres embarazadas y sus hijos. La atención médica prenatal, durante el parto y en el posparto es la mejor estrategia de prevención, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) [2].
Para leer más sobre la política fallida del aborto, te compartimos un blog exclusivamente dedicado a ello: https://conparticipacion.mx/el-aborto-politica-fallida/
Estados en México que han despenalizado el aborto
Hasta el inicio de mayo de 2023 en 11 estados de la República Mexicana se ha despenalizado el aborto, como ya mencionamos, la Ciudad de México fue la primera entidad que lo hizo. Sin embargo, quizá el factor que ha ocasionado la aceleración de la despenalización en más estados fue la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de septiembre de 2021 con respecto a tres acciones de inconstitucionalidad relacionadas con el aborto. En esa ocasión la Suprema Corte erróneamente interpretó que está prohibido proteger la vida humana durante toda la gestación. Con esto la Corte impone que la vida humana deba estar desprotegida o no reciba protección de la ley en algún periodo de la gestación, lo cual como sabemos va en contra del primer derecho humano, que es el derecho a la vida.
En Chiapas, el pasado 2 de mayo, se modificó la ley local respecto al aborto. Ese estado solo lo permite en tres causales: en caso de violación, cuando esté en riesgo la vida de la madre o si el bebé sufre una malformación congénita. La ley especificaba que se permitía en los tres casos mencionados, solo durante los primeros 90 días de la gestación. La reforma que se hizo en este mes de mayo seguirá permitiendo que se aborte en las tres causales pero sin límite de tiempo, es decir, durante toda la gestación. Lamentablemente esto hará que muchos más hijos en el vientre de su madre pierdan la vida [3]. Esta reforma nace a su vez de una resolución de la SCJN en ese sentido [4].

Para ver y compartir la imagen haz clic aquí.
Es preocupante observar la rapidez con la que se está despenalizando el aborto en México, y más preocupante aún es la grave situación de discriminación que se ejerce en contra de la persona por su grado de desarrollo. A todos nos toca participar y alzar la voz ante este escenario tan lamentable.
¿Qué podemos hacer?
- Alzar la voz
No perdamos el ánimo ante las noticias que recibimos en cuanto a los estados que han despenalizado el aborto. Es importante alzar la voz cada vez que se está discutiendo el tema en algún congreso, cámara o corte. Nuestra respuesta es esencial para la toma de decisiones, atrévete a grabar un video, participa en las citas tuiteras, asiste a concentraciones pacíficas, llama a tu diputado local, o realiza cualquier actividad que abone a la causa.
- Fórmate y actualizate
Parte de ser un promotor del derecho a la vida implica conocer de manera integral a la persona y su dignidad. Para poder defender la vida es necesario conocer los conceptos básicos de la ética, el derecho, la medicina, la antropología, entre otras ciencias y disciplinas que te darán los argumentos necesarios para participar con liderazgo.
- Súmate a una organización
Juntos somos más fuertes. Suma tu voz y apoya el trabajo de las organizaciones provida. Únete a las campañas, difunde los mensajes que comparten, asiste a los cursos de formación y si está en tus posibilidades haz aportaciones económicas para que puedan continuar con sus labores.
- Visibiliza los esfuerzos en favor de las mujeres embarazadas
Es esencial visibilizar y apoyar el trabajo de organizaciones que apoyan directamente a las mujeres embarazadas. Existen opciones de vida para las mujeres embarazadas que se encuentran en un momento complicado. Sin embargo, falta mucho trabajo de difusión para llegar a las mujeres que más lo necesitan. Realiza donaciones, organiza a tu familia y amigos para recolectar productos para bebé o para la mujer, comparte el contenido de las asociaciones que ayudan a la mujer, e incluso súmate como voluntario.
ConParticipación
Fuentes:
[1] https://suracapulco.mx/despenalizacion-del-aborto-en-mexico-ha-sido-un-fracaso-dice-investigador/
[2] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
[4] https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6504